Skip to main content
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • ES
  • EN
  • Home
  • About us
  • SERVICES
    • EXECUTIVE EDUCATION
    • Consulting
    • Membership
    • MINOR
  • OUTREACH
    • Education Partners
  • Dissemination
  • Webinars
  • Newsletter
  • Eventos
  • ES
  • EN
Medir para transformar: el poder de la huella de carbono en la cultura empresarial

Medir para transformar: el poder de la huella de carbono en la cultura empresarial

2025-08-04
Centro de Empresas Conscientes
Artículos

Hace apenas unos años, Carla Salamanca entró a una sala con la firme convicción de que la sostenibilidad no era un lujo ni una tendencia, sino el corazón mismo de la estrategia de Michelin. No era un proyecto del área ambiental, sino una forma distinta de hacer negocios.

Mientras tanto, en Monterrey, Luis Alberto García Silva se enfrentaba a una solicitud inesperada. Un cliente le pidió a Tubacero, donde él lidera el área de seguridad y medio ambiente, que presentaran su huella de carbono. Lo que parecía una petición técnica se convirtió en el inicio de una transformación más profunda.

Ambas historias, desde lugares y contextos distintos, se cruzaron en el webinar “Más allá de la intención: Cómo medir tu huella de carbono potencia el propósito de tu negocio”, organizado por el Centro de Empresas Conscientes (CEC) del Tecnológico de Monterrey en colaboración con sinCarbono.

Moderado por Alma Yadira Bayona Arrieta, directora de investigación del CEC, el evento reunió a Carla Salamanca, líder de sustentabilidad en Michelin México y Centroamérica; Luis Alberto García Silva, jefe EHS en Tubacero; y Melissa Chavana, experta en descarbonización de sinCarbono.

Una decisión estratégica

La conversación giró en torno a un tema urgente: la huella de carbono como herramienta estratégica. No solo para mitigar el cambio climático, sino para identificar ineficiencias, generar ahorros y construir culturas organizacionales más comprometidas.

Melissa Chavana abrió el diálogo recordando que el planeta ya superó en muchos lugares el límite de 1.5 °C de aumento de temperatura. A pesar de los acuerdos globales y compromisos asumidos desde 2015, los esfuerzos siguen siendo insuficientes.

Las empresas, señaló, tienen un papel clave en este escenario. Más del 70% de sus emisiones no proviene de sus operaciones directas, sino de su cadena de valor. Por eso, medir es el primer paso para transformar.

La huella de carbono se convierte así en un indicador que permite tomar decisiones informadas, anticipar riesgos, cumplir con regulaciones y mejorar procesos. Pero también muestra con claridad algo aún más importante: qué tanto aporta una empresa al bienestar común y qué tanto está dispuesta a transformarse.

Michelin y Tubacero: dos caminos hacia la acción

En el caso de Michelin, la decisión vino desde lo más alto. Carla compartió cómo la compañía integró al planeta dentro de su ecuación de negocio. No como una meta secundaria, sino como una condición indispensable para crecer de forma sostenible.

A través de mediciones detalladas, descubrieron oportunidades clave en eficiencia energética, logística y distribución. Incluso relanzaron la industria del renovado de llantas para reducir el impacto ambiental en grandes flotas. El dato era contundente: hasta 24% menos emisiones en comparación con productos nuevos.

Luis, desde Tubacero, explicó que todo comenzó como un requisito de un cliente, pero pronto se dieron cuenta del impacto que podía tener. Acciones simples, como apagar maquinaria en desuso o capacitar al personal para evitar desperdicios, comenzaron a generar resultados visibles. Con muy poco presupuesto y mucha conciencia, empezaron a ahorrar energía, reducir residuos y a ver mejoras en los procesos internos.

Ambos coincidieron en que medir es solo el principio. Lo importante es lo que sucede después: cómo la información se convierte en decisiones, y cómo esas decisiones se traducen en cultura y propósito.

Medir cambia la conversación: una nueva cultura organizacional empieza con saber dónde estás

Uno de los puntos más valiosos que surgieron en el diálogo fue el cambio interno que provoca la medición. Para Melissa Chavana, experta en descarbonización en sinCarbono, la clave está en que una empresa no puede transformarse si no sabe dónde está parada. Medir la huella de carbono no solo sirve para reportar o cumplir, sino para detectar brechas, reconocer ineficiencias y descubrir dónde realmente se están gastando los recursos. Melissa recalcó que este conocimiento no solo ayuda a mejorar el desempeño ambiental, también es una herramienta de gestión estratégica, porque permite cruzar la información de emisiones con estados financieros y operativos, y eso cambia todo.

Desde sinCarbono, su labor ha sido precisamente esa: acompañar, entender, facilitar. No solo con tecnología o métricas, sino con empatía. El proceso no se trata solo de subir datos a una plataforma, sino de generar confianza, disipar miedos, y convertir un indicador ambiental en una causa compartida.

Carla relató cómo, al presentar los resultados por departamento, cada equipo recibió una especie de “presupuesto de emisiones”. Eso provocó que áreas como compras, logística o eventos comenzaran a involucrarse más y a proponer soluciones. Donde antes había resistencia, ahora hay curiosidad. Donde había miedo, surgieron ideas.

En Tubacero sucedió algo similar. Luis mencionó que, al visibilizar los problemas, fue más fácil resolverlos. Y una vez que esas acciones se integran en la rutina, ya no hay marcha atrás.

Más allá del cumplimiento

El cumplimiento de normas ya no es el único motor. Medir la huella de carbono también permite acceder a nuevos mercados, licitaciones más exigentes, mejores tasas de financiamiento y una reputación más sólida.

Hoy muchas armadoras globales, como Toyota o Volvo, exigen trazabilidad ambiental a sus proveedores. Quien no la tenga, simplemente queda fuera. Medir no es una opción, es una ventaja competitiva.

Además, varios estados en México han comenzado a implementar impuestos al carbono. Para Carla, esto no es un castigo, sino una oportunidad: incluir ese costo en el retorno de inversión de cada proyecto permite acelerar la adopción de tecnologías más limpias y eficientes.

¿Y las pequeñas empresas?

La preocupación por el costo de estos procesos es común. Pero tanto Melissa como Carla aclararon que medir no tiene que ser costoso ni complicado. Hoy existen plataformas accesibles, aliados técnicos como sinCarbono y organizaciones como Fundes que apoyan a pequeñas y medianas empresas en esta transición.

En Nuevo León, por ejemplo, ya existen líneas de financiamiento para proyectos de eficiencia energética, paneles solares o economía circular. Lo importante es empezar, aunque sea con acciones básicas, y construir desde ahí.

Luis lo dijo con claridad: el mejor momento para comenzar fue ayer. El segundo mejor es hoy.

Un propósito compartido

Medir la huella de carbono no solo transforma procesos, también transforma personas. Así lo vivieron los equipos de Michelin y Tubacero. El dato se convirtió en diálogo, el diálogo en decisiones, y las decisiones en propósito.

En palabras de Carla, fue la oportunidad perfecta para entender su empresa con una mirada más integral. Desde la logística hasta el diseño del producto, desde el área comercial hasta los equipos técnicos, todos tienen algo que aportar.

Y cuando una organización entera se alinea con una causa común, los resultados trascienden lo ambiental. Se vuelven culturales. Se vuelven humanos.

Este webinar fue solo uno de muchos esfuerzos del Centro de Empresas Conscientes por abrir espacios de conversación y aprendizaje. Porque si queremos un futuro distinto, no basta con hacer menos daño. Tenemos que crear valor con propósito. Y eso empieza, inevitablemente, por saber cuánto estamos dejando atrás.

 

Logo Footer Logo Footer
  • Home
  • About us
  • SERVICES
    • EXECUTIVE EDUCATION
    • Consulting
    • Membership
    • MINOR
  • OUTREACH
    • Education Partners
  • Dissemination
  • Webinars
  • Newsletter
  • Eventos

Contact us

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Legal Notice | Privacy Policy | Privacy Notice

© 2022 Conscious Enterprise Center

×

NEWSLETTER

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER / SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

Ir a sitio