Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • ES
  • EN
  • Inicio
  • Nosotros
  • SERVICIOS
    • EDUCACIÓN EJECUTIVA
    • Consultorías
    • Membresías
    • CONCENTRACIÓN
  • VINCULACIÓN
    • Socios Formadores
  • Divulgación
  • Webinars
  • Newsletter
  • ES
  • EN
Someone Somewhere: cómo una idea universitaria transformó la vida de miles de artesanas en México

Someone Somewhere: cómo una idea universitaria transformó la vida de miles de artesanas en México

2025-08-29
Centro de Empresas Conscientes
Artículos

En la Sierra Norte del estado de Puebla, una joven estudiante observaba cómo la vida de decenas de mujeres dependía de la labor de sus manos. Entre hilos de colores y tejidos ancestrales, descubrió que la artesanía era mucho más que tradición cultural: era sustento, esperanza y, al mismo tiempo, una cadena de limitaciones marcada por la incertidumbre y la pobreza. 

Fátima Álvarez era aquella estudiante, quien años más tarde cofundaría Someone Somewhere, junto con Antonio Nuño y Enrique Rodríguez egresados del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe, con el objetivo de demostrar que el talento artesanal mexicano puede dialogar con la moda contemporánea y con los mercados globales sin perder su raíz social.

 

Fatima Alvarez, Antonio Nuño y Enrique Rodriguez

 

De la filantropía al emprendimiento consciente

Cuando Fátima y sus cofundadores aún estudiaban en el Tecnológico de Monterrey, soñaban con un proyecto que generara impacto. Al principio pensaron en una fundación, pero pronto entendieron que depender de donativos limitaría el alcance. Entonces surgió la idea que cambiaría el rumbo: crear una empresa con propósito desde el día uno, donde el impacto social positivo y el respeto al medio ambiente fueran el motor de cada decisión.

El reto era inmenso. ¿Cómo equilibrar la riqueza cultural de la artesanía con las exigencias de un mercado competitivo y globalizado? La respuesta fue diseñar un modelo híbrido: cada producto de Someone Somewhere integra un componente artesanal trabajado en comunidades indígenas de México y un ensamblaje industrial en Ciudad de México, lo que garantiza calidad premium, escalabilidad y permanencia en el tiempo.

 

Romper el ciclo de la pobreza con trabajo digno

El mayor logro de este modelo ha sido transformar la vida cotidiana de las artesanas. En un sector donde los ingresos suelen ser esporádicos y dependen de ferias o ventas puntuales, Someone Somewhere ofrece trabajo constante y justo. 

Esta estabilidad les permite planear a futuro, invertir en salud, educación, vivienda y alimentación. En palabras de Fátima, se trata de generar oportunidades que realmente “muevan la aguja del bienestar”.

Actualmente la marca trabaja con comunidades en Puebla, Oaxaca, Hidalgo, Michoacán, Chiapas y Estado de México, ampliando continuamente la red. Cada alianza se teje no solo con organizaciones civiles, sino también con liderazgos comunitarios que comparten valores de servicio, solidaridad y consciencia.

Uno de los aprendizajes más profundos de este camino ha sido comprender que no existe una sola forma de “ser consciente”, como lo señala Fátima. 

En Oaxaca, por ejemplo, la lógica empresarial se vincula con la economía social y solidaria: cada taller artesanal debe ser dueño de su riqueza. 

En Chiapas, la conciencia se entiende como defensa y autodeterminación, mientras que en Puebla, la clave es la generosidad y la solidaridad colectiva. 

Para Someone Somewhere, este mosaico de visiones demuestra que la conciencia no se impone, se construye en comunidad.

 

Lo que comenzó como un sueño universitario hoy se traduce en alianzas con gigantes como Adidas, Delta Airlines e Ikea. 

 

Colaboraciones globales con impacto local

Lo que comenzó como un sueño universitario hoy se traduce en alianzas con gigantes como Adidas, Delta Airlines e Ikea. 

Lejos de diluir su propósito, estas colaboraciones han demostrado que las empresas globales pueden transformarse desde adentro cuando se encuentran con propuestas auténticas. 

Aunque el camino no siempre es sencillo, Fátima reconoce que ver a marcas internacionales respetando los tiempos, precios y prácticas de las artesanas es una señal clara de que el cambio hacia los negocios conscientes ya está en marcha.

El trayecto no ha estado libre de barreras. Como mujer, Fátima ha enfrentado prejuicios en empresas tradicionales mexicanas donde persiste el machismo. Sin embargo, también ha sido testigo de algo transformador: ver cómo mujeres indígenas rompen paradigmas y se convierten en líderes comunitarias, independientes y dueñas de su voz. 

En ellas encuentra inspiración para continuar defendiendo un estilo de liderazgo basado en la colaboración y no en el poder.

 

El futuro de las empresas conscientes en Latinoamérica

El sueño de Someone Somewhere trasciende sus propios logros. Para Fátima, el verdadero reto es que estas empresas dejen de ser la excepción y se conviertan en la regla. 

Que los consumidores reconozcan el valor detrás de cada producto, que las grandes corporaciones adopten prácticas más justas y que las comunidades rurales no tengan que abandonar su tierra para acceder a oportunidades.

La visión es clara: un mundo donde el éxito empresarial signifique también bienestar colectivo. Donde comprar una mochila o una prenda no solo sea un acto de consumo, sino también de conexión con historias, familias y culturas.

Logo Footer Logo Footer
  • Inicio
  • Nosotros
  • SERVICIOS
    • EDUCACIÓN EJECUTIVA
    • Consultorías
    • Membresías
    • CONCENTRACIÓN
  • VINCULACIÓN
    • Socios Formadores
  • Divulgación
  • Webinars
  • Newsletter

¿Dudas o comentarios? Contáctanos

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad

© 2022 Conscious Enterprise Center

×

NEWSLETTER

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER / SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

Ir a sitio