En 2020, cuando la pandemia cerró las puertas de miles de empresas en México, un grupo de líderes se reunió virtualmente con una sola pregunta en la cabeza: ¿cómo protegemos a nuestra gente sin dejar de ser viables como organización?
No había una única respuesta, pero sí algo en común entre ellos: la necesidad de compartir, escuchar y aprender juntos. Ese momento marcó algo más que una crisis. Encendió el valor de una red que ya venía gestándose desde años atrás: el Círculo de Dirección Consciente.
Esa comunidad, impulsada por el Centro de Empresas Conscientes del Tecnológico de Monterrey y el Capítulo de Capitalismo Consciente en México, no nació para ofrecer recetas infalibles, sino para acompañar a las empresas y líderes durante los periodos de incertidumbre.
Hoy, a través de una Membresía Empresarial, reúne a quienes saben que liderar implica mucho más que tomar decisiones financieras: implica responder con conciencia en medio de la complejidad.
Este artículo, basado en una entrevista con José J. Ruiz, presidente del Capítulo México de Capitalismo Consciente y CEO de la firma de consultoría ejecutiva Alder Koten, no es solo una explicación de cómo funciona esa red; es una invitación a entender por qué, en tiempos como los que vivimos, liderar con conciencia no es una alternativa: es el único camino sostenible.
Capitalismo Consciente en acción: más que una filosofía, una red viva
El Capitalismo Consciente ha evolucionado en México durante la última década como una alternativa ética y humana a la manera tradicional de hacer negocios. Inspirado en sus orígenes por líderes como John Mackey y Raj Sisodia, hoy en México encuentra una base sólida gracias a alianzas como la del Centro de Empresas Conscientes y el Capítulo nacional del movimiento.
De esta colaboración nace una Membresía Empresarial que ofrece algo más que acceso a eventos o talleres: ofrece pertenencia a una red de líderes que comparten principios, experiencias reales y decisiones difíciles.
El Círculo de Dirección Consciente ha buscado convertirse en un espacio de acompañamiento donde el verdadero valor está en la conversación continua sobre una manera distinta de hacer empresa, enfocada hacia procesos más éticos, humanos y sostenibles.
La zona gris donde brilla la comunidad
Durante la pandemia, cientos de miles de empresas se enfrentaron a varios dilemas que parecían imposibles de resolver en ese momento: cómo cuidar a los empleados sin dejar de ser viables, cómo mantener la cadena de valor sin romper vínculos con proveedores y cómo responder a accionistas sin renunciar al propósito.
Fue en este “territorio gris” donde la comunidad del Círculo de Dirección Consciente surgió, volviéndose una herramienta esencial.
“Cuando todo es blanco o negro, no necesitas ayuda. Pero en la zona gris, la comunidad lo es todo”, afirma José Ruiz.
El Capitalismo Consciente, aplicado desde esta red colaborativa, permitió que diversas empresas compartieran algunas de sus prácticas concretas para atravesar la crisis, sin perder el enfoque en las personas ni en la sostenibilidad del negocio.
Liderar una empresa en el México de hoy no es una tarea técnica; es una tarea existencial. Cada decisión que se toma, desde despedir a una persona hasta elegir a qué proveedor apoyar, tiene implicaciones humanas, éticas y, en muchos casos, emocionales.
Lo paradójico es que mientras más alto se escala en una organización, más solitaria se vuelve esa responsabilidad. El Círculo de Dirección Consciente busca romper esa lógica, ofreciendo un espacio donde los líderes pueden dejar de fingir que tienen todas las respuestas, donde no se espera que compitan por el mejor discurso, sino que compartan sus dilemas más crudos con quienes realmente los entienden.
Esa honestidad, que según Ruiz, suele ser poco común en los círculos de negocios tradicionales, es precisamente lo que le da profundidad a esta membresía empresarial: no se trata de construir una red de contactos, sino una red de conciencia.
¿Qué ofrece esta Membresía Empresarial?
El Círculo de Dirección Consciente es un modelo de Membresía Empresarial pensado para líderes empresariales de distintos tamaños, sectores e industrias que enfrentan decisiones complejas en contextos inciertos. Su estructura se organiza en tres niveles:
- CEO Journey: diseñado para directores generales y altos ejecutivos, con encuentros exclusivos donde se comparten experiencias, dilemas reales y buenas prácticas.
- Champions Conscientes: figuras dentro de cada empresa que se encargan de vivir y custodiar los principios del Capitalismo Consciente al interior de la organización.
- Ecosistema extendido: colaboradores y stakeholders que buscan aprender, participar y multiplicar el impacto de la conciencia organizacional.
La membresía incluye reuniones mensuales, webinars, visitas empresariales y espacios de formación continua que permiten construir capacidades, compartir aprendizajes y fortalecer el tejido empresarial bajo una lógica de interdependencia.
El nuevo liderazgo exige comunidad
José Ruiz lo explica con claridad: las variables que antes podían tomarse en cuenta como “estables” tal como el tipo de cambio, la regulación y la estabilidad política, están cambiando con una velocidad sin precedentes.
Eso hace que la toma de decisiones dependa cada vez más del juicio, la ética y la conciencia, no sólo de los datos ni las hojas de cálculo.
Ahí es donde el Círculo de Dirección Consciente cobra un valor único. Las empresas grandes aprenden la agilidad de las pequeñas, mientras las empresas emergentes comprenden cómo fortalecer su estructura observando a las consolidadas.
Al final, todos los que participan de la misma, descubren en el otro, una versión más rica de su propia estrategia.
Hacia una economía de todos: la visión más profunda del Capitalismo Consciente
Otro de los aportes de José Ruiz en esta conversación es su insistencia en que el Capitalismo Consciente no es solo para el “dueño bueno” o el “jefe ético”. Es una invitación a que todos: empleados, líderes, proveedores y clientes, se asuman a sí mismos como generadores de valor y compartan prosperidad.
“La misión del Capitalismo Consciente es elevar a la humanidad. Así de sencilla, y así de compleja”, resume. Para eso, se necesita más que voluntad: se necesita red, acompañamiento, cuestionamiento, y una estructura institucional que descentralice el poder y fortalezca la colaboración.
José señala que ser parte de esta Membresía Empresarial es reconocer que liderar en la actualidad ya no se trata de saberlo todo, sino de aprender junto a otros. Es dejar de cargar solo con el peso de las decisiones y construir un camino compartido hacia una economía más justa, humana y sostenible.
El Círculo de Dirección Consciente no ofrece fórmulas mágicas, pero sí algo más valioso: una comunidad viva de líderes que se atreven a liderar con conciencia.
Si se busca transformar la forma en que se hacen negocios en México, no basta con buenas intenciones, se necesita comunidad.
Si quieres conocer más información al respecto, puedes contactar a Tiziana Quattrociocchi - t.quattrociocchi@tec.mx